martes, 26 de abril de 2016

3. La hora del cuento.


“Cuando los niños aún no saben leer o simplemente son capaces de descodificar, los adultos nos convertimos en sus trovadores. Nosotros somos los responsables de transmitirles no solo lo que dicen los libros y los textos sino también de hacerlos disfrutar con la literatura y de conseguir que deseen aprender a leer”.



En esta nueva entrada del Blog, voy a desarrollar la experiencia llevada a cabo en clase sobre un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres.
En esta actividad cada miembro del grupo seleccionaba con anterioridad un libro infantil o un texto literario y preparaba una estrategia diferente de aquellas que habíamos estudiado en la clase teórica (el cuentacuentos, narración con libro y lectura.)
Posteriormente tendríamos la oportunidad de llevarla en práctica con nuestros compañeros para que nos proporcionen feedback sobre nuestra práctica y mejorar en la siguiente puesta en práctica con otro grupo.


El libro que escogí fue "Muy chiquitín" de Joyce Dunbar, el título original es “The very small” publicado en el año 2000 e ilustrado por Debi Gliori.

Lo elegí  por sus ilustraciones, que me llamaron bastante la atención, me gustó el formato y al pasar las páginas y leer algún fragmento me pareció una historia con sentimiento, pero divertida y pensé que podría ser adecuado para a edad de 3-4años y la estrategia que había seleccionado.

La estrategia que elegí para esta actividad fue narración con libro porque,  esta técnica es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreado la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos... 
Al igual que con el cuentacuentos, se debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.


Una vez que había elegido la estrategia y tenía el libro en mis manos, lo leí un par de veces y empecé a pensar las posibilidades que ofrecían las imágenes que contenía para poder llevar a cabo mi estrategia de narración con libro, apoyándome de las ilustraciones.
Además de tener en cuenta los aspectos de la clase teórica sobre la estrategia de narración con libro, consulté en internet páginas con algunos consejos para leer y narrar a niños y vídeos en YouTube.


Lo ensayé primero en solitario, para conocer bien la historia y su secuenciación y después lo puse en común con un público de confianza antes de hacerlo en el taller cooperativo de comunicación literaria, para ensayar aspectos como la entonación, pausas, su narración o los gestos.
Como el libro era grande, y sus ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente como para que se puedan ver de lejos, vi que la técnica que había elegido y el libro “Muy chiquitín” eran correctos para elaborar mi actividad.

Decidí que la edad a la que iba a dirigir mi actividad serían 3-4 años.
Con las ilustraciones van a poder seguir la historia y dar rienda suelta a su imaginación, están llenas de colores y se puede apreciar los diferentes tamaños como grande y pequeño, es algo que he tenido muy en cuenta en su elección para esta estrategia.
Con la edad de 3-4 años las ilustraciones deben ser mayores que el texto, y estas ilustraciones deben ser llamativas y con detalles, por eso creo que teniendo presente las características de los niños de esta edad, es correcta su elección.


Además, el lenguaje que usa el libro es adecuado para esta edad y fácil de comprender, aunque es cierto que con esta estrategia, el narrador lo cuenta con sus propias palabras y tiene la posibilidad de adaptarlo, pero es algo positivo a tener en cuenta por si se quiere realizar la estrategia de lectura.
Al igual que el lenguaje, el tema principal es fácil de entender, el lector se puede reconocer e identificar las sensaciones y sentimientos que aparecen en el libro. Y su estructura es lineal, siendo esta la forma más sencilla y apropiada para su edad puesto que sigue una estructura argumental cronológica lineal.

Para la narración con libro añadiría preguntas a los niños para interactuar con ellos, captar su atención y desarrollar su imaginación como por ejemplo:

-¿Qué creéis que puede pasar?
-¿Cómo os sentiriais si fueseis muy Chiquitín?

 También añadiría preguntas que den lugar a gestos y sonidos como por ejemplo:
-¿Cómo es osito gigante? ¿ Y muy Chiquitín?
 Cuando en la historia aparezca expresaríamos la sorpresa, el miedo, imitar el estornudo que aparece ...

Intentaría crear un clima relajado en la narración como añadir una música de ambiente que pueda llevarnos a pensar que estamos en un bosque, puesto que parte de la historia tiene lugar en un bosque.


A continuación, voy a contar mi experiencia  práctica en el taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres.
En el primer grupo, tras finalizar la narración con libro mis compañeras me han sugerido que podría comentar más las imágenes, para interactuar más con el público, añadir énfasis en la parte final de la historia y hacer más pausas en cada página para que dé tiempo a ver las imágenes, dando más visibilidad y pausa a la narración.

En el segundo grupo, tuve en cuenta las aportaciones que mis compañeras me habían hecho y al concluir la narración con libro me sugirieron que podría añadir más preguntas para interactuar. Que la narración las había gustado bastante por el tono y las pausas que había hecho.



Finalmente, en el tercer grupo, me propuse mejorar todo lo anterior y las compañeras me dijeron que la narración, las pausas y entonación las había gustado bastante, pero que podría exagerar más algún gesto y la entonación de los conectores en la narración para crear un buen clima para la narración.




Autocrítica:

Tengo que reconocer que una de las cosas que más me costó fue imaginar que mis compañeros a los que estaba narrando "Muy chiquitín” eran de 3-4 años, por eso creo que en los primeros grupos me costaba más interactuar o hacer más preguntas a lo largo de la narración.

Por lo tanto, debo tener en cuenta la importancia de interactuar con el público mediante gestos, el tono, mostrando las imágenes y añadiendo preguntas, esto me ayudará a captar la atención de los receptores.
También creo que si me hubiese preparado con más tiempo esta estrategia y lo hubiese ensayado más, me podría haber salido mucho mejor.


Todo esto, junto con las aportaciones de mis compañeras son cosas que tendré en cuenta para mi futuro docente. 
Además de recordar que la narración con libro, no es una lectura, sino una narración. Y que con esta técnica podemos trabajar con los niños/as la secuenciación de imágenes, el razonamiento icónico y la descodificación gráfica.


Bibliografía:

           Apuntes asignatura de literatura infantil. Bloque 3: La hora del cuento.
      http://www.literaturasm.com/pautas_para_elegir_lecturas_de_0_a_5_anos.htm
 Pelegrín, A (2004). La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral. Anaya
 http://www.tigriteando.com/10-consejos-para-leer-ninos-pequenos/

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola MªÁngeles,
    Después de escuchar tu narración, quería ver tu entrada del blog.
    Lo primero, te quería dar la enhorabuena porque cuando lo contaste, pudimos sumergirnos en la historia, y así disfrutamos plenamente de ella.
    Junto con tu narración,la expresión facial, los gestos y la voz, estaban genial.
    El cuento que has escogido, ya lo había analizado anteriormente, y me parece un libro muy bonito.
    Con respecto a tu blog, añadiría como realizarías esta narración a los niños. Si les harías preguntas, si introducirías algún elemento nuevo, etc.
    Espero que sigas así!
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Samanta,me alegro de que os gustase la historia.

      Ya he añadido tu aportación y he aprovechado para pasarme por tu análisis del libro que estaba muy detallado y muy bien hecho que me ha dado algunas ideas para añadir.

      Eliminar
    2. Excelente comentario, Samanta.

      Eliminar
  3. Hola Mari!!

    Cuando te escuché leer “Muy chiquitín”, me pareció un libro muy divertido y adecuado para ser leído.

    Respecto a tu narración el otro día te comentamos nuestras opiniones y me parece muy bien que las hayas incluido; es cierto lo que has dicho del cuento, quizá me pareció una historia en la que el final deja mucho que desear y como tu bien has dicho al ser narración está en nuestras manos darle el final que nos parezca mejor.

    Estoy de acuerdo con Samanta de que si les harías preguntas, si introducirías algún elemento nuevo, etc.

    Por último, nos podrías decir ¿por qué elegiste este cuento?

    Por lo demás, decirte que muy buen trabajo, el cuento muy bien elegido y me gustó mucho como lo hiciste. Sigue así. ENHORABUENA!!!

    Un beso!! :):):)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carol, se me habían pasado algunas cosas, ya las he modificado teniendo en cuenta lo que me has dicho.
      Me alegro de que os gustara la narración y los comentarios me sirvieron mucho en la clase para mejorar la estrategia.

      Eliminar
    2. Muy bien, Carolina, aunque no entiendo por qué te parece mal el final del cuento... El jueves pasado Bea, la chica del SiA, se lo llevó a la clase de su hijo para leerlo ya a los niños les encantó...

      Eliminar